Hace unas semanas se publicó la normativa del autonómico máster de larga distancia y desde entonces le he estado dando vueltas a los criterios de participación. Los puntos relevantes son:

  1. Para la prueba de 3000 metros se inscribirá a los deportistas con su marca de 1500. Se formarán un máximo de 4 series, con 2 nadadores por calle, lo que significa que podrán participar hasta 80 nadadores.
  2. Para la prueba de 800 metros se realizarán un máximo de 15 series, con 1 deportista por calle, es decir, un total de hasta 150 participantes.
  3. "Las inscripciones se realizarán inscribiendo en primer lugar a la mejor marca de la categoría más alta masculina y femenina, en segundo lugar, a la siguiente, así hasta la categoría Pre-máster (+95, +90, +85, …)".
Los dos primeros puntos me parecen de lo más acertados, al menos en espíritu, sin entrar a analizar los números concretos. La competición no se puede eternizar. Por supuesto todo el mundo tiene derecho a nadar, pero para eso están los controles. Yo entiendo que el autonómico debe citar a los deportistas más destacados.

Es el tercer punto el que me ha dado que pensar. No creo que sea la mejor manera de determinar quién nada. Para esta edición ya se han publicado las inscripciones y no va a haber problemas ya que el número de inscritos no supera el límite establecido para cada prueba. Pero, ¿y si no fuera así? ¿Quién se queda fuera?

Resulta evidente que en un campeonato como este, con gente de edades muy dispares, seleccionar a los nadadores participantes exclusivamente por mejor marca de inscripción es una medida discriminatoria contra la gente más mayor, que por regla general acreditará tiempos "peores". Father time is undefeated. Sin embargo, la alternativa propuesta en el Punto 3 tampoco me convence. Yo entiendo que la normativa propone comenzar seleccionando al mejor de cada categoría, empezando por la gente más mayor, para después pasar al segundo mejor, etc. Me parece una medida también sesgada, esta vez a favor de los deportistas más veteranos, pues tienen el privilegio de empezar. Los mejores de cada categoría no deberían tener nunca problemas, pero digamos, el cuarto mejor, tiene muchas más opciones de participar a mayor edad.
  • El criterio de participación de la normativa, aunque diferente al estándar, tampoco garantiza la equidad: otorga prioridad según la edad y no según el rendimiento.

Viendo la regla con mis ojos podría parecer que los deportistas más jóvenes son percibidos como másters de menor categoría. Quizás me estoy volviendo más cínico pero me cuesta creer que esta versión de la regla sea la primera o que nadie haya reparado antes en el sesgo del que he hablado. Yo creo que, a lo Paul Atreides, nos limitamos a aceptar el mal menor. ¿No crees que sería más polémico empezar por los premáster? Yo estoy bastante seguro de que sí. Se vería como una injusticia con los deportistas más veteranos, lógica que no se aplica a la inversa. La normativa parece elegir un camino que no es ideal, a mi criterio, pero que se puede justificar como el mal menor ante una situación compleja.

Herbert fue un maestro, pero yo soy mas de Tolkien, y sus personajes sí creen en las elecciones puramente buenas. El desafío es distinguirlas y luego pagar el precio, por supuesto.

  • Todas las categorías máster tienen el mismo derecho, todas las motivaciones para participar en la modalidad máster son igualmente respetables y dignas, y por lo tanto deben gozar del mismo privilegio. 

La Alternativa

Mi parte favorita, calentarme la cabeza.

La solución que se me ha ocurrido es calcular los puntos World Aquatics para cada tiempo de inscripción, de acuerdo al récord del mundo de la categoría correspondiente, y utilizarlo como baremo para decidir quién tiene una marca "mejor". No es superior el mejor tiempo, sino el que representa una mayor puntuación.

En concreto, como insisto cada vez que los menciono, los puntos World Aquatics no son un método de comparación infalible: para su cálculo solo se usa el récord del mundo, y asumen que todos los récords representan el mismo nivel de dificultad. Tampoco tienen en cuenta la mejora del nivel general más allá del mejor resultado. 

A pesar de sus limitaciones, los puntos World Aquatics ofrecen, en esencia, un enfoque más justo. Su principal virtud no está en la precisión absoluta, porque no la tienen, sino en la intención de medir a todos con el mismo criterio, independientemente de la edad o el tiempo acreditado. No premian al que simplemente nada más rápido ni al más mayor, sino al que, dentro de su categoría, logra una marca más cercana a la excelencia teórica: el récord del mundo. Es un sistema imperfecto, sí, pero al menos busca equidad, busca contexto.

He dedicado algo de tiempo a construir un Excel que calcula esto por mí y lo he probado con las inscripciones recientemente publicadas. Como en realidad esta temporada no hay conflicto me he puesto en el supuesto de que solo 40 personas pudieran nadar el 3000, es decir, tan solo las 20 mejores mujeres y los 20 mejores hombres podrían competir. Este es el resultado de mi experimento:




Gracias por leer hasta aquí. Espero que te haya resultado interesante.

Si te ha gustado y te lo puedes permitir, ¡invítame a un café!