El Centro Educativo de Cheste abre todos los años una oferta de becas para su Programa de Especialización Deportiva, y contar con ello es sin duda un privilegio de los deportistas y las federaciones de la Comunidad Valenciana. Uno que ojalá podamos mantener mucho tiempo.

En la convocatoria más reciente para natación se detallan los objetivos de la beca, tiempos, formas y demás, y los requisitos para optar a ella. Este último es el punto clave. ¿Cómo se decide quién entra y quien no? Personalmente creo que hay aspectos de la selección que podrían reflejar mejor el espíritu de la beca, y eso es lo que vas a encontrar aquí, simplemente: mi opinión sobre el proceso que determina quien recibe una beca para el PED Cheste en natación. 

Antes de empezar me gustaría recalcar que escribo sin haber hablado (sobre este tema) con ninguno de los responsables de determinar estos criterios y que con total seguridad hay argumentos que se me han podido escapar o que no he comprendido, y que podrían rebatir los míos. Sin embargo, no es mi responsabilidad hacer cambio alguno o conocer la situación del CE o del Programa Deportivo en profundidad, y me limito a dar una perspectiva más.

Espíritu de la Beca

Extraigo textualmente de la convocatoria algunos fragmentos que creo que enmarcan muy claramente cuál es el objetivo de este plan:

El objetivo fundamental de este plan es favorecer la FORMACION INTEGRAL de l@s deportistas, permitiendo compaginar adecuadamente el desarrollo de su actividad académica con las exigencias que implica la preparación para el deporte de ALTO NIVEL.
...creando una base sólida donde cimentar el futuro con mayores garantías de éxito.

Conseguir los mejores resultados posibles en las competiciones en las que participen, sin mermar el objetivo prioritario de los planes, que es la obtención de resultados a largo plazo.

 Hay más objetivos generales y deportivos. Los puedes encontrar en la convocatoria si te interesa.

¿A qué futuro crees que hace referencia? ¿Cuándo se ha de materializar ese largo plazo? Yo creo que como muy bien especifica el objetivo fundamental, hace referencia a cuando el deportista alcanza un Alto Nivel. Pero, técnicamente, existen muchos tipos de Deportistas de Alto Nivel, como puedes ver en el REAL DECRETO 971/2007, de 13 de julio, sobre deportistas de alto nivel y alto rendimiento. Algunos lo son en efecto por el hecho de seguir "programas de tecnificación tutelados por las federaciones deportivas españolas", muy jóvenes, mientras que otros lo han logrado por haber "sido seleccionados por las diferentes federaciones deportivas españolas, para representar a España en competiciones oficiales internacionales en categoría absoluta". 

En palabras más sencillas, como yo entiendo que es o que debería ser, el PED busca ayudar a formar a los mejores deportistas absolutos, que obviamente han de empezar su formación muchos años antes de llegar allí. No se trata de tener los mejores infantiles, sino de colaborar en la formación de los mejores absolutos, que no necesariamente han de ser las mismas personas, y el éxito o no del programa debería medirse años después de que un deportista abandone el centro o el programa. Creo que uno de los primeros pasos para lograrlo es, bueno, realizar la mejor selección posible de entre los aplicantes. Si me equivoco aquí ya no hace falta que sigas leyendo porque esta es la base de todo, en adelante.

Determinantes Tempranos del Éxito Deportivo

Para conseguir esto, que un deportista alcance su máximo potencial, han de darse un sinfín de circunstancias. Tal es así que nadie va a conseguirlo, aunque alguno se quedará más cerca que otro. Si pretendiéramos averiguar quién llenará un porcentaje mayor de ese tanque de potencial resultaría imposible filtrar o evaluar el infinito abanico de posibilidades que puede tomar la vida de uno u otro. El efecto del azar es aquí tan grande que cualquier comparación resultaría arbitraria.

Sí podemos sin embargo tratar de estimar el tamaño de ese tanque de potencial y asumir, porque no nos queda otra, que es más probable que el tanque más grande acabe con más cantidad de agua.

Intentar hacer eso es un santo grial del entrenamiento. Evaluar el ✨talento✨. 

Lo que queremos son los mejores absolutos posibles. Pero nosotros vamos a becar a alevines e infantiles. ¿Cómo se decide entonces qué deportista joven posee las cualidades para ser el mejor deportista absoluto? Una forma de hacerlo es coger a los deportistas absolutos con un nivel deseable y ver que tenían en común en su juventud. Es posible que eso haya contribuido, o en el peor de los casos no les ha impedido triunfar. Un ejemplo exagerado podría ser: todas las deportistas internacionales de este deporte miden al menos 180 cm. Sería razonable pensar que una altura de 180 cm es un requisito para alcanzar ese logro, y que una deportista joven que proyecta quedarse lejos de esos números tendría un hándicap que superar. Hay muchos factores que se han estudiado a este respecto. Bompa propone por ejemplo la herencia genética o el status socioeconómico, y más recientemente Reese y colaboradores destacan, por mencionar algunos:

  • Fecha de nacimiento: hay cierta tendencia en algunos deportes a que la élite haya nacido en la primera mitad del año. Esos deportistas tienen ventaja en su desarrollo en edades tempranas, lo que les proporciona ventaja competitiva, más atención por parte de los técnicos o más oportunidades... lo que va teniendo un efecto acumulativo ventajoso con el paso de los años. Por ejemplo, la Federación Húngara detectó este problema en sus métodos de selección en 2018.
    • Consistencia de las evidencias: baja.
    • Relevancia de las evidencias: moderada.
  • Genética: podría parecer básico, pero es difícil de evaluar. En esencia es lo mismo que hablábamos antes. Hay miles de genes y factores. Podrías evaluar unos cuantos y determinar una situación ventajosa, y también podrías seguir evaluando otros solo para encontrar que la balanza ya no está de tu lado, por no hablar de las consideraciones éticas de la selección genética del talento.
    • Consistencia de las evidencias: moderada.
    • Relevancia de las evidencias: moderada.
  • Factores antropométricos y fisiológicos: por lo general el atleta capaz de aplicar más energía más rápidamente gana y en esto puede influir claramente la biomecánica o la potencia metabólica. En todos los deportes estos criterios son importantes para el rendimiento. El pero es que hay que tener en cuenta las diferencias de maduración cuando los queremos aplicar en deportistas jóvenes.
    • Consistencia de las evidencias: alta.
    • Relevancia de las evidencias: alta.
  • Habilidades psicológicas: confianza, control, resiliencia, capacidad de enfrentar la adversidad, de soportar la presión... parecen contribuir al desarrollo del rendimiento de élite.
    • Consistencia de las evidencias: alta.
    • Relevancia de las evidencias: alta.
  • Lugar de nacimiento: cercanía a profesionales, medios e instalaciones, cultura y contexto...
    • Consistencia de las evidencias: alta.
    • Relevancia de las evidencias: alta.
  • Volumen de entrenamiento y especialización temprana: el rendimiento de élite se desarrolla mediante una práctica específica y extensa.
    • Consistencia de las evidencias: moderada.
    • Relevancia de las evidencias: alta.

¿Sabes qué me llama la atención? Rees y colaboradores no mencionan el nivel de competición en categorías inferiores como un determinante para desarrollar al deportista de éxito, al menos directamente. Al fin y al cabo, el deportista que ha recibido la atención debida, los medios, es genéticamente privilegiado, en un avanzado estado madurativo y psicológicamente entrenado necesariamente obtendrá un mejor resultado competitivo. Pero ¿y no puede haber un deportista con un mismo resultado en competición que no haya disfrutado de los mismos medios? ¿O que no se haya desarrollado tanto aún? ¿O con carencias en sus habilidades técnicas y mentales? Quizás ese segundo deportista es el diamante en bruto, y al que nos perdemos si nos quedamos en el resultado y no profundizamos en el proceso de desarrollo individual. Necesitamos herramientas de evaluación más cualitativas que nos permitan valorar las habilidades y el potencial de cada deportista, independientemente de sus resultados en competiciones, y eso es lo que extraigo yo de que Rees y su equipo no lo tengan en cuenta.
Por su parte Hoffman y Wulff, en su propuesta para el sistema deportivo de Alemania, establecen las habilidades naturales (podrían ser las características antropométricas o la genética de Reese) y los fundamentos como criterios de identificación de talento, mientras que el rendimiento llega al final del camino del desarrollo del talento, no de la identificación.
 

 
Para el caso que nos atañe creo que algunos de los factores no podemos tenerlos en cuenta. Por ejemplo, no hay mucho que hacer con que el deportista haya nacido en diciembre. Una medida paliativa para minimizar este Efecto Relativo de la Edad (nacidos en enero-marzo Vs nacidos en octubre-diciembre) es aumentar el tamaño del equipo o el número de becas. Para 2024-2025 se han ofertado 4. Podría ser que este sesgo afectara, pero no creo que haya solución.
Tampoco creo que sea razonable el estudio genético, o el lugar de nacimiento. Las "reservas" de talento (lugares con más propensión a generar deportistas de alto nivel) podrían existir, pero es discriminatorio tenerlas en cuenta y valorarlas.
Las habilidades psicológicas, las características antropométricas y fisiológicas y el nivel de entrenamiento y aptitud si son una opción para estudiar.
 

¿Pero y en Natación?

Hablando específicamente de natación tenemos también algo de información:
Sabemos gracias a Morais y colaboradores que los nadadores jóvenes que presentan un mayor rendimiento son, básicamente, más altos y grandes independientemente del sexo. Si se consideran las características antropométricas como un factor con alta correlación con el rendimiento futuro, pero afecta también en gran medida al rendimiento presente, es lógico pensar que se deba tener en cuenta y valorar, en especial porque el desarrollo de estas cualidades no es lineal ni uniforme entre deportistas. Los deportistas jóvenes se encuentran en momentos diferentes de su desarrollo, lo que manipula los resultados.
Brustio y su equipo publicaron un artículo muy interesante en 2022 en el que analizaron el camino a la élite de aproximadamente 6000 velocistas (pruebas de 50 y 100 metros) internacionales. En él concluyen que, aunque existen diferentes caminos para el mismo destino, la mayoría de nadadores especialmente exitosos en su juventud no mantienen ese nivel de competitividad como adultos, y que por lo tanto "es difícilmente justificable seleccionar nadadores para programas de desarrollo basándose únicamente en el rendimiento preadolescente".
Morais y su equipo estudiaron un grupo de nadadores durante 3 años para encontrar que un modelo que predijera la mejora del rendimiento, e incluyeron la edad y características antropométricas, cinemáticas y de eficiencia (técnicas).
Born et al sugieren que las federaciones deberían tratar de mantener un equipo extenso hasta los 17-18 años, ya que "la clave del desarrollo del talento es no perder a aquellos nadadores que no destacan por sus excepcionales resultados en categorías inferiores", haciendo énfasis una vez más en lo poco fiable de centrarse en el resultado final.
 

Criterios deportivos de selección para el PED Cheste

Criterio 1. Acreditar dos marcas iguales o inferiores de la tabla de mínimas:


Esta es una medida de rendimiento en pruebas concretas. Desconozco cómo están calculados estos tiempos, aunque imagino que tendrán alguna relación con las marcas mínimas nacionales, pero me ha llamado la atención algunas diferencias significativas entre ellos si los convertimos al percentil correspondiente de su edad según la base de datos de la LEN. Las marcas de los chicos son mucho más exigentes en general, así como algunas pruebas concretas. El 200 libres para los de primer año, por ejemplo, o el crol en general, mientras que parece que se necesita un nivel menor para entrar en estilos.

El verde implica un percentil bajo, marcas más "asequibles". El rojo representa lo contrario.

Los criterios 2 y 3 son estar en posesión de la licencia territorial y no solicitar la beca para más de un deporte.

Criterio 4. Pruebas físicas específicas:

Velocidad

  • 4 x 25 1/ estilo siendo inferior la suma de los 4 a una tabla de baremos:
    • Alevín femenino: 1:12.83. Aproximadamente 18s por 25.
    • Infantil femenino: 1:10.57. Aproximadamente 17.5s por 25.
    • Alevín masculino: 1:09.60. Aproximadamente 17.5s por 25.
    • Infantil masculino: 1:03.88. Aproximadamente 15.75s por 25.
A mi entender otra prueba de rendimiento. Esta tal vez busque medir la desenvoltura del deportista a los cuatro estilos, pero es difícil juzgar sin saber a ciencia cierta qué se pretende. Es lo único que se mide de estilos. Si quiere juzgar la eficiencia técnica tal vez habría que incluir otros elementos técnicos, la salida y el volteo. Creo que sería mejor tener baremos por edad igual que en el apartado anterior.
 
  • 1x50 mejor estilo a la máxima velocidad. El deportista deberá de ser capaz de registrar no más de 3 segundos por encima de su mejor marca personal. La repetición se realizará con salida desde el poyete.
Otra prueba de rendimiento que además en este caso entiendo menos. Las probabilidades de que los nadadores que se presentan a la beca lleven compitiendo todo el año son muchas, y si es así las de que hayan nadado un 50 propio en competición son también bastante altas. ¿Por qué juzgarlo un día determinado de una métrica que tenemos disponible muchas veces ya, y de la que podemos ver hasta su evolución? Supongo que no es habitual, 3 segundos es asequible para este tipo de deportistas, ¿pero y si alguien falla? ¿Alguien que ha sobresalido en todo lo demás? ¿Puede ser que se esté midiendo el "clutch"? ¿La capacidad de rendir bajo presión? No entiendo bien este test.
 

Resistencia

  • 12x50 c/60´´ mejor promedio al estilo de crol. El deportista deberá de alcanzar el mismo promedio o inferior al indicado en la tabla de baremos:
    • Alevín femenino: 38.55
    • Infantil femenino: 37.43
    • Alevín masculino: 34.18
    • Infantil masculino: 33.45
Test de rendimiento. Quizás vea de nuevo la posibilidad de baremar por año. A simple vista parece que la diferencia de exigencia entre los chicos de 12 y los del 09, medio segundo aproximadamente, es poca, y quizás lo del 2012 se ven perjudicados.
 

Criterio 5. Entrevista: el técnico responsable podrá tener una entrevista con el entorno familiar y deportivo del deportista para poder recoger información sobre su historial deportivo o sobre algún aspecto que considere importante si lo considera oportuno.

Esto me gusta y lo mantendría. Creo que puede ser útil para recoger información sobre entrenamiento, hábitos, entorno, medios, expectativas...

En general, y tal y como yo lo veo, las pruebas que determinan qué deportistas entran o no en el programa están demasiado enfocadas al rendimiento y son demasiado globales. Lo que están tratando de determinar es quién es el mejor nadador en este preciso momento (el día de los tests), en vez de quién puede ser el mejor nadador si se le proporcionan los recursos adecuados, una vez se desarrolle plenamente. Esto se contradice con lo visto anteriormente: el rendimiento en deportistas jóvenes no necesariamente se correlaciona con su rendimiento como adultos.

Además, creo que algunos de los baremos podrían usar una revisión. A mi parecer presentan niveles diferentes de dificultad, y por lo tanto afectan a las puntuaciones. Si solamente se ofertan 4 plazas para todos los años de nacimiento y sexo es posible que la clasificación se vea afectada por este motivo. 4 plazas son pocas. Es importante acertar con la selección. También quiero decir que podría ser que estas dificultades variables sean deliberadas. Quizás conviene más al grupo de entrenamiento incluir miembros de alguna edad concreta, o se ha detectado que los de segundo año se adaptan mejor o cualquier otro motivo. Pura especulación.

 

Propuesta

Este apartado es increíblemente difícil. No me corresponde a mi hacer esta propuesta, y hacerlo bien requiere muchísimo más tiempo del que puedo dedicar a efectos de este artículo, pero es el siguiente paso lógico y voy a intentar al menos sugerir unas directrices:
  • Sistema de puntuación desglosado. Entiendo que el actual también funciona así, lo que creo que es genial, pero la resolución de las becas no especifica las puntuaciones, ni generales ni específicas de cada prueba. La transparencia genera confianza, y a la hora de tener este tipo de conversación nos ayuda mucho más a colaborar, sugerir y avanzar.
  • Límite de una prueba de rendimiento global. Entiendo que se quiera incluir, pero creo que una es suficiente. No predice el nivel futuro, sino el presente. Además, los World Aquatics Points no son un buen indicador de rendimiento, como ya expliqué en mis stories y algún día lo haré aquí, así que tampoco los recomendaría para esta métrica. Quizás el percentil correspondiente de la European Aquatics para la edad del deportista en su mejor prueba sí que sería más acertado. Y su mejor tiempo, no el del día del test.
  • Pruebas de eficiencia técnica o especialización específicas: la federación alemana utiliza tests de técnica con criterios específicos para cada estilo, que se pueden puntuar siguiendo una rúbrica. Puede haber otros tests de elementos concretos, por ejemplo de 15 metros subacuático, de 25 pies o de salto y deslizamiento.
  • Pruebas de antropometría que utilicen variables con correlaciones altas entre la juventud y la edad adulta, por ejemplo, el Ape-Index y el Predicted Adult Body Height con el método de Sherar. 


  • Tests de capacidades físicas correlacionadas con el rendimiento que busquen medir la evolución del deportista. CMJ, máxima velocidad propulsiva en dominada, triple salto horizontal, flexibilidad... No importa tanto el rendimiento, sino el ratio de progreso.
  • Tests de evaluación psicológica de características relacionadas con el rendimiento de élite, por ejemplo el CPRD o algún otro.
  • Utilizar las concentraciones GESEVA (concentraciones en Cheste que incluyen deportistas no internos) para recoger datos para el programa de identificación de talento. Medir a los internos, a los candidatos y a los convocados a las concentraciones en diferentes momentos del tiempo para generar una base de datos que permita comparar mejor a los deportistas y ser más capaces de detectar fenómenos.
  • Intentar que las puntuaciones de deportistas de diferentes edades no se afecten entre sí. Me explico con un ejemplo. Es importante que el rendimiento en CMJ de las deportistas del 09 no afecte la puntuación del CMJ de las niñas del 12, de lo contrario siempre estarán en desventaja si las plazas se asignan conjuntamente. Deberían puntuar de acuerdo a los datos de deportistas de su edad.
Como mencioné en la introducción seguramente hay razones para que las cosas se hagan como se hacen, y otras tantas para que lo que propongo no sea viable, especialmente porque no conozco el contexto del centro ni sus posibilidades en detalle, pero espero que al menos haya podido ayudar a despertar un poco la curiosidad en este tema o a empezar alguna conversación al respecto.

Gracias por leer hasta aquí. Espero que te haya resultado interesante.

Si te ha gustado y te lo puedes permitir, ¡invítame a un café!



Bibliografía

Alexiou, P., Alexandros, N., Lola, A., Tsalis, G., Mavridis, G., Manou, V., & Dalamitros, A. (2024). A Descriptive Study of Coaches’ Perceptions Regarding Talent Identification and Development in Swimming. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 12, 326–336. https://doi.org/10.13189/saj.2024.120207
Allen, S., Vandenbogaerde, T., & Hopkins, W. (2014). Career performance trajectories of Olympic swimmers: Benchmarks for talent development. European Journal of Sport Science, 14. https://doi.org/10.1080/17461391.2014.893020
Altmann, K. (2017). The use of anthropometric parameters in talent selection in swimming.
Altmann, K. (Director). (2023). Talent scouting in swimming is more than “just” swimming. LVT - A versatility test in the German Swimming Federation [Video recording]. In 2023 Virtual Sessions: XIVth International Symposium for Biomechanics and Medicine in Swimming—Talent Scouting (27. Januar). https://speicherwolke.uni-leipzig.de/index.php/s/RatDLkH4nGXD8kP
Andersen, S. S., Houlihan, B., & Ronglan, L. T. (2015). Managing Elite Sport Systems: Research and Practice. Routledge.
Barnsley, R., & Thompson, A. (1988). Birthdate and success in minor hockey: The key to the NHL. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue Canadienne Des Sciences Du Comportement, 20, 167–176. https://doi.org/10.1037/h0079927
Born, D.-P., Björklund, G., Lorentzen, J., Stöggl, T., & Romann, M. (2023). Specialize Early and Select Late: Performance Trajectories of World-Class Finalists and International- and National-Class Swimmers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 19, 1–9. https://doi.org/10.1123/ijspp.2023-0171
Born, D.-P., Lomax, I., Rüeger, E., & Romann, M. (2022). Normative data and percentile curves for long-term athlete development in swimming. Journal of Science and Medicine in Sport, 25(3), 266–271. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.10.002
Brustio, P., Cardinale, M., Lupo, C., & Boccia, G. (2022). Don’t Throw the Baby Out With the Bathwater: Talent in Swimming Sprinting Events Might Be Hidden at Early Age. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1–8. https://doi.org/10.1123/ijspp.2021-0530
Brustio, P., Cardinale, M., Lupo, C., Varalda, M., De Pasquale, P., & Boccia, G. (2021). Being a top swimmer during the early career is not a prerequisite for success: A study on sprinter strokes. Journal of Science and Medicine in Sport, 24. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.05.015
Cobley, S., Baker, J., Wattie, N., & McKenna, J. (2009). Annual Age-Grouping and Athlete Development: A Meta-Analytical Review of Relative Age Effects in Sport. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 39, 235–256.
Dormehl, S., Robertson, S., & Williams, C. (2016). How Confident Can We Be in Modelling Female Swimming Performance in Adolescence? Sports, 4. https://doi.org/10.3390/sports4010016
Dormehl, S., Williams, C., & Robertson, S. (2016). Modelling the Progression of Male Swimmers’ Performances through Adolescence. Sports, 4, 2. https://doi.org/10.3390/sports4010002
Giacomini, C. (1999). Association of Birthdate with Success of Nationally Ranked Junior Tennis Players in the United States. Perceptual and Motor Skills, 89, 381–386. https://doi.org/10.2466/PMS.89.6.381-386
Hoffmann, A. (Director). (2023). Talent identification and development in Germany [Video recording]. In 2023 Virtual Sessions: XIVth International Symposium for Biomechanics and Medicine in Swimming—Talent Scouting (27. Januar). Universität Leipzig. https://speicherwolke.uni-leipzig.de/index.php/s/noz93z5owXabsYG
Kalaja, S. (Director). (2023). Insigths into the promotion of talents in Finnish sport [Video recording]. In 2023 Virtual Sessions: XIVth International Symposium for Biomechanics and Medicine in Swimming—Talent Scouting (27. Januar). Universität Jyväskylä. https://speicherwolke.uni-leipzig.de/index.php/s/NwqrNf6NojTCmSm
Malina, R., Rogol, A., Cumming, S., Coelho-e-Silva, M., & Figueiredo, A. (2015). Biological maturation of youth athletes: Assessment and implications. British Journal of Sports Medicine, 49, 852–859. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-094623
Morais, J. E., Silva, A. J., Marinho, D. A., Lopes, V. P., & Barbosa, T. M. (2017). Determinant Factors of Long-Term Performance Development in Young Swimmers. https://doi.org/10.1123/ijspp.2015-0420
Morais, J., Garrido, N., Marques, M., Silva, A., Marinho, D., & Barbosa, T. (2013). The Influence of Anthropometric, Kinematic and Energetic Variables and Gender on Swimming Performance in Youth Athletes. Journal of Human Kinetics, 39, 203–211. https://doi.org/10.2478/hukin-2013-0083
Nagy, N., Földesi, G., Sós, C., & Csaba, Ö. (2018). Talent Selection and Management in View of Relative Age: The Case of Swimming. Physical Culture and Sport. Studies and Research, 80, 57–67. https://doi.org/10.2478/pcssr-2018-0023
Rees, T., Hardy, L., Güllich, A., Abernethy, B., Côté, J., Woodman, T., Montgomery, H., Laing, S., & Warr, C. (2016). The Great British Medalists Project: A Review of Current Knowledge on the Development of the World’s Best Sporting Talent. Sports Medicine, 46(8), 1041–1058. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0476-2
Sherar, L., Mirwald, R., Baxter-Jones, A., & Thomis, M. (2005). Prediction of adult height using maturity-based cumulative height velocity curves. The Journal of Pediatrics, 147, 508–514. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2005.04.041