Hace unas semanas tuve una conversación sobre como enfocar el entrenamiento de los nadadores más jóvenes y empezando por ahí, de cabo en cabo, acabé pensando de nuevo en el tema de la especialización temprana, y como siempre, específicamente en natación. Parece un tema más o menos zanjado. A mí me da la impresión de que la mayoría tenemos ese concepto asociado a connotaciones negativas, sin embargo, también creo que muchos consideramos la natación como un deporte ✨diferente✨, con necesidades técnicas de difícil transferencia y de volúmenes de entrenamiento muy grandes, y que por lo tanto requiere una dedicación mayor y a menudo exclusiva.

Mi idea antes de empezar a estudiar el tema de nuevo era esa misma, y llevo un tiempo intentado conciliar las dos ideas (no a la especialización temprana + necesidades del deporte) mediante el uso de un modelo de desarrollo atlético a largo plazo, en concreto el Youth Physical Development Model de Lloyd y Oliver, aunque la conversación que mencioné me hizo pensar que necesito una opinión más sólida. Como dijo el escritor irlandés William Butler Yeats, “la educación no es llenar un cubo, es encender un fuego”. Hay que revisar, alimentarlo, y mantener una cierta vigilancia.

Después de leer algunos de los documentos más relevantes al respecto presento a continuación un resumen, mi interpretación de esa información y otros comentarios. Nada nuevo, pero me ha apetecido. Puedes encontrar la bibliografía al final.

¿Qué es la Especialización Temprana?

¿Qué significa exactamente especializarse y cuándo es temprano? Como es habitual existe disparidad entre las definiciones que he encontrado en la literatura. Por ejemplo:

  • Entrenamiento intensivo durante todo el año en un solo deporte, excluyendo otros deportes.
  • Momento en que el atleta define un deporte como más prioritario que otros.
  • La participación en la práctica deliberada de un deporte. La práctica deliberada se describe como una actividad esforzada y altamente estructurada, con el objetivo explícito de mejorar el rendimiento.
  • Participación temprana en el deporte competitivo.
Más o menos se entiende que van por el mismo camino, pero el hecho de que las definiciones hagan hincapié en diferentes parámetros clave (edad de inicio, percepción del deportista, exclusividad, intención de rendimiento, participación competitiva...) hace complicado decidir qué hay que estudiar, qué hay que evitar o recomendar, o en general en qué hay que fijarse a la hora de crear programas de desarrollo.
Menciono aparte la que a mí más me ha gustado, formulada por Bell y colaboradores en 2021:

La Especialización Temprana es la participación intencional y enfocada en un solo deporte durante la mayor parte del año que restringe las oportunidades de participación en otros deportes y actividades.

Intencionalidad, exclusividad, duración y restricción de oportunidades (no solo deportivas).

El mismo término puede tener otro significado en deportes diversificados como la natación o el atletismo. En natación creo que hacemos muchas veces referencia a dedicarse en exclusividad a una disciplina dentro del mismo deporte, por ejempl a un estilo o una distancia concreta. Es importante notar la diferencia entre elegir un deporte sobre otros y especializarse dentro de un deporte que abarca múltiples disciplinas. No he encontrado términos ni definiciones diferentes para estos dos conceptos, pero ya que en mi opinión hacen referencia a nociones distintas he decidido que voy a referirme a la idea a la que hace referencia la definición de Bell como especialización temprana, y a la de centrarse en una especialidad de un deporte concreto como especialización intra-deportiva.

A Favor y en Contra

Existe un argumento principal a favor de la especialización, y es muy poderoso. No sorprendo a nadie si digo que la sociedad actual hace mucho énfasis en alcanzar un alto nivel de éxito. La percepción pública y las recompensas de todo tipo son grandes motivantes, y el deporte y los deportistas no son ajenos a ello. Por otro lado existe la regla de las 10.000 horas, popularizada por Malcom Gladwell, que teoriza que esa es la cantidad de horas necesaria para dominar una particular habilidad. Consciente o inconscientemente padres y entrenadores pensamos habitualmente que el factor más crítico para pertenecer a la élite de un colectivo o convertirse en experto es la cantidad de práctica, como en definitiva sostiene la regla de Gladwell. Es un argumento intuitivo. Uno que nos recomienda la práctica deliberada, muy estructurada y exclusiva. Uno que nos creemos y en base al cual tomamos muchas decisiones.

Y uno con muy pocas evidencias que lo apoyen.

No se trata de entrenar, se trata de aprender. Voy a usar dos conceptos para tratar de explicarme mejor:

  • La Ley de Rendimientos Decrecientes. Muy básicamente establece que después de cierto punto, el insumo adicional no da resultados proporcionales. El entrenamiento también funciona así. Al principio la mejoría es grande y después pierde progresivamente eficiencia.
  • Ventanas de oportunidad: de forma natural existen periodos en la vida de las personas de mayor adaptabilidad para según qué cualidad biomotora. Por ejemplo, aproximadamente entre los 2 y los 8 años presentamos una mejor capacidad de aprender habiliades motrices básicas como correr, saltar, girar, trepar, etc.
El deportista A que se especialice muy temprano obtendrá un gran nivel en las habilidades que ese entrenamiento le proporcione, mientras que el deportista B que se dedica al mismo deporte aunque en menor medida, y a otros, adquirirá un abanico de habilidades o cualidades menos profundo, pero mucho más amplio. Con el tiempo B se especializará también. Si en su entrenamiento ha hecho uso de las ventanas de oportunidad habrá sido muy eficiente en su aprendizaje, y de acuerdo a la Ley de Rendimientos Decrecientes podría mejorar más rápido que el deportista A (ligeramente más avanzado) en su especialidad. Un ejemplo sobre simplificado pero muy claro: dado el suficiente tiempo, cuando los dos sepan nadar a niveles parecidos (ligera ventaja para A), el que gane será el que mejor sepa saltar (gran ventaja para B). B quizás ha entrenado menos, pero ha aprendido más y más variado, y seguramente en menos tiempo, y eso le proporcionará una ventaja competitiva cuando la maestría del deporte se iguale.

La realidad es que casi toda la literatura está en contra de la especialización temprana. Algunos riesgos que se le asocian subrayan problemas psicológicos y sociales como el aislamiento debido a un menor tiempo en compañía de personas de fuera del deporte, burnout y abandono, estrés crónico o percepción de fracaso. También parece que tiene una fuerte asociación con las lesiones por sobreuso, debido a que las estructuras del deportista joven no están lo bastante desarrolladas para soportar la carga.

En Natación

Para quién esté dispuesto a ignorar el bienestar físico y mental del deportista, la pregunta es clara: ¿es la especialización temprana necesaria para maximizar el rendimiento atlético y alcanzar la élite en natación? Parece ser que no. Si bien los nadadores que se especializan tempranamente pueden mostrar un rendimiento superior en categorías de formación, este éxito no siempre se traduce en un rendimiento de élite en la edad adulta. Muchos nadadores exitosos en categorías junior experimentan una meseta en su rendimiento y no logran mantener el mismo nivel de competitividad en la adultez.

Haciendo referencia a la principal lesión de los nadadores, el hombro, varios estudios señalan que el principal predictor para la lesión significativa de hombro es una lesión de hombro anterior, pero hay otro que destacar: una exagerada rotación interna y externa de hombro. ¿Y quién tiene predisposición a una exagerada rotación de hombro? El nadador joven, lo que lo expone a un riesgo de lesión por sobreuso.

Respecto a la especialización intra-deportiva destaco que los nadadores de clase mundial a menudo se especializan en pruebas de velocidad o larga distancia a una edad más temprana que el resto. Sin embargo, la variedad de estilos que practican varía según el estilo principal. Por ejemplo, los bracistas tienden a especializarse más temprano, mientras que los crolistas y estilistas mantienen una mayor variedad de estilos.

La especialización temprana en natación no es una garantía de éxito a largo plazo (al igual que no lo es cualquier otro método) y puede estar asociada con ciertos riesgos. La progresión del rendimiento a lo largo del tiempo, la participación en múltiples deportes durante la juventud y un enfoque individualizado que tenga en cuenta las características y el contexto del atleta son factores clave para un desarrollo óptimo.

Propuesta

La natación debe ser la herramienta, no el fin. Como profesionales podemos influir. De hecho, aunque la figura de los padres es la esencial a la hora de iniciarse en el deporte es la del entrenador la que afecta más la decisión de especializarse. Algunas propuestas que yo haría tras informarme un poco más serían:

  • Seguir un modelo de desarrollo atlético a largo plazo que haga uso de las ventanas de oportunidad. Por ejemplo enseñando habilidades motrices básicas a deportistas jóvenes, aunque podamos pensar que son de escasa transferencia a nuestro deporte. Estamos al servicio del atleta, ¿y qué hay más especializado que un niño que solo ha aprendido lo necesario para nadar? No seamos nosotros quienes limitemos sus opciones. Son niños y niñas. No sabemos si nadarán o acabarán jugando al frontón, pero podemos proporcionarles las herramientas para que puedan hacer lo que más les guste. Hay que enseñarles a correr, saltar, trepar, girar en todos los ejes, lanzar... 

  • Educar a las familias. Todos los días han de hacer ejercicio, y todos los días han de jugar, pero no todos los días tiene que ser natación. Ofrecer unos horarios flexibles o no imponer la asistencia puede ayudar a esta causa. Dicho esto, este asunto requiere de cierta responsabilidad. La alternativa al entrenamiento de natación no puede ser cero actividad
  • Alrededor de los 11-12 años para determinar el deporte principal y de los 14-15 para la especialización intra-deportiva.
  • Enfatizar la variedad en el entrenamiento, incluyendo diferentes estilos y distancias.
  • Crear un entorno de entrenamiento centrado en el desarrollo holístico del atleta: fomentar un clima positivo y de apoyo que priorice la salud, el bienestar y el disfrute del deporte por encima del rendimiento a corto plazo.

Gracias por leer hasta aquí. Espero que te haya resultado interesante.

Si te ha gustado y te lo puedes permitir, ¡invítame a un café!


Bibliografía

Born, D.-P., Björklund, G., Lorentzen, J., Stöggl, T., & Romann, M. (2023). Specialize Early and Select Late: Performance Trajectories of World-Class Finalists and International- and National-Class Swimmers. International Journal of Sports Physiology and Performance, 19, 1–9. https://doi.org/10.1123/ijspp.2023-0171
Born, D.-P., Lorentzen, J., Björklund, G., Stöggl, T., & Romann, M. (2024). Variation vs. specialization: The dose-time-effect of technical and physiological variety in the development of elite swimmers. BMC Research Notes, 17. https://doi.org/10.1186/s13104-024-06706-x
Brustio, P. R., Cardinale, M., Lupo, C., & Boccia, G. (2022). Don’t Throw the Baby Out With the Bathwater: Talent in Swimming Sprinting Events Might Be Hidden at Early Age. https://doi.org/10.1123/ijspp.2021-0530
Costa, M., Marinho, D., Santos, C., Quinta-Nova, L., Costa, A., Silva, A., & Barbosa, T. (2021). The Coaches’ Perceptions and Experience Implementing a Long-Term Athletic Development Model in Competitive Swimming. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.685584
Feeley, B., Agel, J., & LaPrade, R. (2015). When Is It Too Early for Single Sport Specialization? The American Journal of Sports Medicine, 44. https://doi.org/10.1177/0363546515576899
Larson, H., Young, B., Mchugh, T.-L., & Rodgers, W. (2023). Visual representations of single- and multi-sport participation in a youth swimming sample: Implications for definitions and discussions of early specialization. PLOS ONE, 18, e0292038. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0292038
Lloyd, R. S., & Oliver, J. L. (2012). The Youth Physical Development Model: A New Approach to Long-Term Athletic Development. Strength & Conditioning Journal, 34(3), 61. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31825760ea
Mosher, A., Fraser-Thomas, J., & Baker, J. (2020). What Defines Early Specialization: A Systematic Review of Literature. Frontiers in Sports and Active Living, 2, 596229. https://doi.org/10.3389/fspor.2020.596229
Mosher, A., Till, K., Fraser-Thomas, J., & Baker, J. (2021). Revisiting Early Sport Specialization: What’s the Problem? Sports Health: A Multidisciplinary Approach, 14, 194173812110497. https://doi.org/10.1177/19417381211049773
Popkin, C., Bayomy, A., & Ahmad, C. (2019). Early Sport Specialization. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 27, 1. https://doi.org/10.5435/JAAOS-D-18-00187
Yustres Amores, I., Santos del Cerro, J., González-Mohíno, F., Hermosilla, F., & Gonzalez Rave, J. M. (2023). Modelling performance by continents in swimming. Frontiers in Physiology, 14, 1075167. https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1075167
Yustres Amores, I., Santos del Cerro, J., Rodrigo Carranza, V., & Hermosilla-Perona, F. (2024). Early Specialization and Progress of Finalist Swimmers in World Championships and Olympic Games. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9, 187. https://doi.org/10.3390/jfmk9040187