El último autonómico absoluto me dejó un sabor agridulce por varias razones. No sabía muy bien cómo sentirme con el rendimiento del equipo, de forma general, pero tampoco individualmente con algunos deportistas que habían tenido actuaciones mixtas. Nunca me había pasado a esta magnitud. Necesitaba evaluar lo que había pasado con calma y de una forma que me diera seguridad.

Supongo que el método habitual, y el más fácil, es determinar si se han cumplido los objetivos. Normalmente soy fan de hacerlo fácil, siempre que sea razonablemente acertado, pero esta vez no estaba satisfecho con el carácter binario del sí o no. Quería más gama de grises. Por ejemplo, ¿y si un deportista ha mejorado en una prueba pero no en otra? ¿Y si la prueba en la que bajó no era prioritaria pero la otra sí? ¿Y si bajó algo en una prueba principal pero subió el doble en una prueba secundaria? ¿Qué hay del equipo en su conjunto? ¿Ha habido diferencia entre algún grupo de especialistas y otros (por ejemplo 50-100 Vs 200-400)?

Este tipo de preguntas me han llevado a calentarme la cabeza para idear un método que satisfaga mi forma de pensar: números que me permitan estandarizar y comparar rendimientos. Ni que decir tiene que esto no tiene ninguna base más que mis propias ideas, que muchos factores son totalmente arbitrarios y no hay razón alguna para que un número sea, por ejemplo, 10 y no 5 o 15, y que conociéndome no pasará mucho tiempo antes de que se me ocurra esto o aquello que lo cambie por completo. De todas formas, si tienes curiosidad, te explico a donde he llegado de momento, con la ayuda de algunos de mis nadadores y compañeros. 

El ✨Excel✨

Lo primero que hubo que matizar fue qué quiero evaluar, y de hecho ha surgido varias veces durante las discusiones con personas que me han ayudado y el resto del proceso. Al final he llegado a la conclusión de que lo que necesito no es simplemente evaluar el rendimiento sino también el cómo sentirme y poder comparar, lo que ha resultado por otro lado mucho más complicado y subjetivo. Más allá de "ha bajado 2 segundos" también tenía que contestar a si eso es mucho o poco, si era más facil de conseguir o menos, si ha sido en una prueba importante...


El primer paso es registrar los deportistas y las pruebas que han nadado, incluyendo postas de relevos. También les he asignado una prioridad como sigue:

  • Prioridad 1: pruebas principales, máxima importancia. Coeficiente 1.
  • Prioridad 2: pruebas secundarias, quizás parecidas a las 1 pero distancias diferentes. Coeficiente 0.9.
  • Prioridad 3: pruebas poco habituales, de relleno o no preparadas. Coeficiente 0.7.
Estos coeficientes son importantes y los he usado como multiplicadores. Te pongo un ejemplo: no es lo mismo y no sienta igual bajar 1 segundo en un 50 de prioridad 1 que en uno de prioridad 3. Lo normal será que el de prioridad 1 se nade más a menudo y en los mejores estados de forma, mientras que el otro quizás se nada una vez cada ves a saber cuánto en algún control. Con estos coeficientes el de prioridad 3 representará solo el 70% de la puntuación del de prioridad 1.

💡Si quieres cambiar los valores de los coeficientes tendrás que mostrar (está oculta por defecto) la hoja DESPLEGABLES y modificarlos ahí.



A continuación hay que introducir el tiempo de inscripción y el tipo de piscina correspondiente. Es importante que el tiempo de inscripción esté en formato XX:YY.ZZ, de lo contrario Excel no sabrá qué son los minutos, segundos y demás. La mínima autonómica se completará sola siempre que tengas la hoja MÍNIMAS AUTONÓMICAS configurada correctamente. Otro punto importante es convertir todo a piscina de 25 manual, que es el tipo de piscina al que para llegar siempre hay que restar desde los otros tipos. También hubiera valido 50 electrónico, que sería lo mismo sumando, pero soy un romántico. La conversión y la resta correspondiente a la marca de inscripción también debería hacerse automáticamente siempre que la hoja CONVERSIONES esté correcta. La mínima autonómica en este caso ya está en piscina de 25 manual, que es como nos las ha proporcionado la Comunidad Valenciana en 2025, pero de lo contrario tendrías que convertirlas.


Siguiente punto a completar: el resultado y el tipo de piscina en que se ha obtenido. La conversión y la resta, que proporciona la marca para comparar con la mínima autonómica y con la marca de inscripción, se realizan automáticamente. 




El último input que hay que hacer es marcar como posta de relevos las pruebas que corresponda. Hacer esto ajusta 4 décimas los tiempos, una cantidad que me parece razonable. El documento por tanto ya tiene todo lo que necesita para calcular la diferencia entre el resultado y la mejor marca personal o la marca de inscripción y porcentaje que esto supone. También marcará como MMP las pruebas que corresponda.

💡 El tiempo de ajuste provocado por la casilla de posta de relevos se puede modificar en la hoja VARIABLES. Lleva el nombre de T POSTA RELEVOS. 

Hasta aquí es todo bastante objetivo y no hay mucho que discutir más allá de si quieres que la posta de relevos represente una ventaja de 0.4s o de 0.6. Hemos establecido también las prioridades, pero tampoco las hemos utilizado. Básicamente tenemos un conversor de marcas. Es a partir de este momento cuando se complica. Recuerda, quiero un número, una puntuación, que me permita comparar.


Al lío. En mi opinión no se siente equivalente, en general, una mejora a subir marca. Creo que es más habitual y más fácil no estar en el mejor momento de tu vida hasta el momento, y es algo que quiero reflejar en mi evaluación. La idea que se me ha ocurrido es tener un multiplicador en caso de mejora y otro en caso contrario. El de Mejora tiene potencial de ser más alto que el de Empeora, de forma que exaltaría puntuaciones positivas ante mejores marcas y atenuaría un poco puntaciones negativas cuando no sale tan bien. 

En el caso de empeorar es sencillo: la prioridad. Una prueba poco prioritaria multiplicaría por 0.7, haciendo más pequeña la puntuación negativa, mientras que una de máxima prioridad multiplicaría por 1. Hacerlo mal en una prueba prioritaria es más importante que hacerlo en una que no lo es.

A la hora de mejorar se me planteó otro problema durante las pruebas. Es mucho más fácil conseguir porcentajes de mejora grandes, lo que se traduce en una mayor puntuación, cuanto más alta sea tu marca inicial. Hay que plantearse si debería puntuar igual una mejora del 10% en 50 libres si la marca era 24 (bajar a 21,6) que el mismo caso si la marca era 40 (bajar a 36). En mi opinión no es así. Esto lo he intentado solucionar haciendo el cociente entre la mínima autonómica y la marca de inscripción. Cuanto mejor sea la marca de inscripción mayor será ese cociente, llegando a ser superior a 1 en el momento en que sea mejor que la mínima autonómica.


La variable k es una constante de proporcionalidad que sirve para aumentar la puntuación al obtener mejores marcas personales. En mi caso el valor es 3, pero si quieres cambiar la premiación de las MMPs solo tienes ajustar k arriba o abajo.

Por su parte α es un exponente que lo que hace es ajustar el impacto relativo de la relación entre la mínima y el tiempo de inscripción, es decir, hace que marcas mejores que la mínima den una mayor puntuación y que marcas inferiores a la mínima den puntuaciones menores cuanto mayor sea α. Por defecto está en 10.

💡 Las variables k (coeficiente de mínima constante) y α (coeficiente de mínima exponencial) se pueden modificar en la hoja VARIABLES. 



Con esto claro a continuación hay que calcular la puntuación. Es sencillo. El cambio % se multiplica por la prioridad y por un factor para obtener una puntuación acorde al rendimiento objetivo. Cuanto más bajas más puntos positivos, cuanto más subes más puntos negativos. El factor del que hablo es, en el caso por defecto, multiplicar por 2. De esta forma una prueba de prioridad máxima (1) que baja un 5% conseguiría 10 puntos por ello. Respecto a la puntuación total de la prueba lo que hago es multiplicar esa puntuación de tiempo por el coeficiente de mejora o de empeora correspondiente. Ahora cada prueba tiene una puntuación.


Para terminar lo que he hecho es un sumario. Cuando el mismo deportista tenga varias pruebas en una única competición se mostrará aquí mejor. En esta tabla se muestran los deportistas con la suma de sus prioridades, de sus puntuaciones, el número de MMPs conseguidas y un ajuste que me parece interesante, la conversión de la puntuación en una escala entre 0 y 100. Las puntuaciones entre -10 y 4 como en el ejemplo no dicen mucho, pero todo el mundo entiende la escala 0-100.

Para ello lo que he hecho es determinar los límites de la escala, en este caso como tres veces la desviación típica de las puntuaciones. Tres veces la desviación típica es el valor que se utiliza en estadística para incluir el 99.7% de la muestra de una distribución normal, es decir incluye la grandísima mayoría de valores. Para que alguien sacara una puntuación menor que 0 o mayor que 100 debería obtener un resultado... llamativo. Esto se puede ajustar también. Al usar la desviación típica tres veces ensancho el rango de valores posibles, por así decirlo, de manera que hace los valores de los extremos más raros. Por ejemplo, aquí será habitual ver muchas puntuaciones 0-100 entre 35 y 65. Si lo cambias para que sea solo dos veces la desviación típica verás valores más extremos, mientras que si lo aumentas verás puntuaciones todavía más centradas en torno al 50. Para calcular la desviación conviene que tras cada competición pegues los valores de puntuación en la hoja VALORES, debajo de los que ya están, y actualices el rango del cálculo de la desviación.

💡 El número de desviaciones típicas que determina los límites máximos y mínimos de las puntuaciones se puede cambiar en la hoja VARIABLES, con el nombre de DESV TOP MAX Y MIN.

Eso es todo! Creo que puede ser interesante registrar las carreras por un tiempo y ver que clase de información se puede extraer. Aquí te dejo el enlace al archivo, por si quieres probar:

Gracias por leer hasta aquí. Espero que te haya resultado interesante.

Si te ha gustado y te lo puedes permitir, ¡invítame a un café!